lunes, 26 de mayo de 2014

Los nuevos psicólogos: LOS AMBIENTALES.


-“Los psicólogos no hacemos falta al mundo”, comentó un día un colega psicólogo muy valientemente. Imaginé a Maslow, Fromm y demás personajes apuñalándole por la espalda, ¿qué llevaría a un psicólogo a decir que su quehacer profesional al que ha dedicado años es poco notable en el mundo?
Sí hacemos falta. Y en esta época con mucha más urgencia, porque casi todos los problemas que enfrenta la humanidad provienen de su conducta, de aquello de hace y deja de hacer, las muertes están derivadas de lo que deciden las personas comer, qué estilo de vida llevar, cómo manejar su automóvil, cuando ir al medico, así es como el psicologo ayuda, en la toma de decisiones 

En y más allá de México, existen pronósticos pesimistas en lo que concierne al agotamiento de los recursos naturales y las muertes que seguirán a ello. El psicólogo que tiene conciencia de lo que nuestros gobiernos y la población han decidido hacer con los recursos y los espacios se le ha denominado “ambiental”. Su búsqueda es una de las más difíciles, ya que espera encontrar el modo en que el hombre abandone la idea antropocéntrica de que el mundo fue hecho para aprovecharse al máximo en su propio beneficio.

En un contexto terapéutico, la persona asiste al psicólogo para aliviar el dolor emocional, pero el psicólogo ambiental le pide a la persona que abandone aquello que le hace sentir bien como lo es un auto, tener más de un hijo, la posesión de grandes terrenos y la voracidad de sus rutinas de consumo.

Al tenor de las terribles noticias ambientales, el psicólogo ambiental tiene prisa por encontrar la manera más rápida y eficaz para que la persona sea feliz con lo que realmente necesita. No es fácil, ya que el primer problema es la congruencia de lo que intenta con los demás y lo que él hace en su vida cotidiana, en una sociedad donde se premian los malos hábitos tales como comprar sin medida o tener el refrigerador lleno de comida que no se consumirá.

En su búsqueda de que las personas no generen su propio fin, el psicólogo ambiental lucha constantemente con el pensamiento colectivo de “aquí no pasan esas cosas” o el “falta mucho para eso”. Para ello se vale de la psicología ambiental, disciplina  que estudia las relaciones recíprocas de las personas y el ambiente natural y construido, como en el caso de las ciudades .

La psicología ambiental llegó a México no hace mucho gracias al Dr. Serafín Mercado, que instauró el posgrado en la Facultad de Psicología de la UNAM, basado en trabajos de Stokols, Proshansky, Barker y otros importantes pioneros. Actualmente, el psicólogo ambiental ha incursionado en varias áreas de la industria, sobre todo aquellas que tienen que ver con la planeación y diseño de espacios, educación de la sostenibilidad y movilidad urbana a través de ONG’s como Greenpeace, Amextra y el Centro de Transporte Sustentable CTS EMBARQ.

El psicólogo ambiental tiene prisa en dar con el clavo para detener decisiones nocivas que un solo individuo toma, pero que afectan a toda la sociedad ya que los recursos naturales y el espacio son de todos. Tiene prisa porque sabe que el agua del Distrito Federal proviene sobre todo de mantos acuíferos, según CONAGUA se han sobreexplotado en un 300% en los últimos 30 años , en el 2013 INEGI registro que cada mexicano genera cerca de un kilo de basura al día y que somos más de 118 millones , y según el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del D.F. cada nuevo automóvil es un competidor por el espacio en la calle y generador número uno de contaminantes del aire.

La recomendación: Use sólo lo que necesite, separe su basura, reduzca el uso del automóvil, use vehículos alternativos como la bicicleta, desconecte aparatos eléctricos que no este usando, reutilice el agua sucia en el inodoro o para regar. Permita que los niños que usted tiene en la familia o ve en la calle y los hijos de esos niños cuenten con placeres como bañarse con agua limpia y conocer otras especies de animales que usted pudo ver. Este ejemplo de vida seguro será recordado por las sociedades futuras.

Si desea saber más, puede visitar: psicologíaambientalhoy.blogspot.mx
Reporto : Donanin Delgadillo Carrasco 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario