miércoles, 18 de junio de 2014

Fotografía: un arte moribundo

En esta era tecnológica de redes sociales y gadgets,  donde las cámaras  ya no son un objeto inalcanzable como en el siglo XIX, la fotografía en vez de ser un arte en expansión es un arte moribundo, lleno de selfies y duckfaces, la carencia de creatividad se manifiesta prácticamente en todas las artes y se espera que esta generación,  que en este 2014 está en la adolescencia, sea la que de la menor cantidad de poetas, artistas, médicos, músicos y atletas en la historia de la humanidad Según la UNESCO.

Pareciera que conforme las herramientas de creación son más accesibles para todos, más se pierde el interés y el respeto por estas,   justo cuando la actitud réinate es la de la  conformidad, el fotógrafo Pedro Mayer dijo en entrevista para forumfoto : “Conaculta en este momento, por razones que sólo ellos conocen, tienen parado el Centro de la Imagen, no sólo se ha cancelado Fotoseptiembre(2013); se han cancelado varios festivales de fotografía, la verdad es que le han retirado el 100 por ciento de apoyo a la fotografía”.

Aunque sería muy fácil culpar al internet o los smartphones  de esta falta de interés por la fotografía como arte, la verdad es que la fotografía se está muriendo por la apatía de todos nosotros, que preferimos tomar y ver fotos de cosas intrascendentes, porque las fotos de la luna o de un árbol solitario no dan los mismos likes que una foto haciendo planking o los memes, y las selfies con un gatito.

Quisiera decir que toda la culpa es de Conaculta, de Facebook, o de Instagram pero en realidad la culpa es de nosotros, que sin más hemos dejado fuera al arte de las fotos,  hemos dejado de intentar  tomar fotos artísticas y con esto no estoy tratando de decir que todos somos el próximo Manuel Álvarez Bravo, o la siguiente Mariana Yampolsky, pero si no intentamos jamos podremos saber, y entonces sí, nunca más tendremos a otro gran fotógrafo Mexicano.


Si quieres mejorar tu técnica de fotógrafo aquí te dejo algunos links que ayudaran.

lunes, 26 de mayo de 2014

De irritación, tos y edificios enfermos.



                                   
            El señor Marcelo, trabajador en una importante zona de oficinas en el centro del D.F., se encuentra en el médico por segunda vez en este mes. Esta ocasión, por una infección ocular (con anterioridad ya había acudido por una tos que surgió “sin motivo aparente”).  Él no lo sabe, pero algunos de sus compañeros de trabajo comparten algunos de sus síntomas y más aún, no sabe que el edificio es lo que probablemente los esté enfermando.

Para algunas personas que habitan o trabajan en los llamados “edificios enfermos” los problemas no terminan ahí. Síntomas como fatiga, irritabilidad, malestares físicos o enfermedades principalmente de vías respiratorias, son el pan de cada día. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el “Síndrome del Edificio Enfermo” se define como un conjunto de molestias  como sequedad de piel y mucosas, escozor de ojos, falta de concentración, entre otras, o enfermedades, que aparecen durante la permanencia en el interior del edificio afectado y desaparecen después de abandonarlo. Esta circunstancia ha de presentarse, al menos, en un 20% de los usuarios del edificio.

De acuerdo a Notimex (2013), en la Ciudad de México existen 3.5 millones de "edificios enfermos" que carecen de luz, ventilación y servicios adecuados. La atención en los edificios en cuanto a generadores de enfermedades se centra en los años setenta, debido a que los edificios públicos tales como oficinas, hoteles, clínicas, entre otros, se construyeron para que se aislaran más y mejor con el fin de ahorrar energía, lo que conllevó, además del ahorro energético esperado, una baja en la calidad del aire interior debido a que éste no se renovaba continuamente.

Los síntomas y enfermedades que pudiera presentar usted en caso de que viviera en un “edificio enfermo” serían la gripe, alergias, reacciones tóxicas, congestión nasal, mareos y cefaleas, siendo algunos de los factores asociados a dichos síntomas el cambio de muebles, las actividades de remodelación no controladas, maquinaria nueva, mala circulación de aire y la humedad persistente.

Si bien para la valoración de un edificio enfermo se toman como de vital importancia las quejas de los residentes, existen estándares de calidad aplicables a cualquier edificio, tales como:   
  1.- Humedad relativa entre 30 y 50% (mayor a 70% conlleva a proliferación de hongos y menor a 30% lleva a sequedad de las mucosas).   
 2.- No permitir agua estancada.    
 3.-  Temperatura en invierno de 22°C y en verano de 24.5°C.
 4.-  Velocidad del viento entre 15 y 25 m/seg.
 5.- Iluminación baja pero suficiente, contrastes en las superficies y control de destellos. Se recomienda luz amarilla en habitaciones y luz blanca en oficinas, aunque siempre es mejor la luz natural. Se debe procurar una iluminación más intensa pero no deslumbrante en los espacios con escaleras y pasillos largos.
6.- Control de sonidos y olores indeseados.
7.- Superficies de fácil limpieza.

De acuerdo al INEGI en 1990, el 71% por ciento de la población en México era urbana y para 2010 la cifra aumentó a casi 78%. Como consecuencia de ello, tenemos edificios con poca planeación. La recomendación: Sea observador(a) y determine si el ambiente que le rodea le hace sentir bien.  De no ser así, haga los cambios pertinentes tomando en cuenta las recomendaciones, recuerde que la mayoría de nuestra vida transcurre en el trabajo y hogar, por lo cual es importante que verifique su sana y buena estadía.

Para mayor información, visite: “El síndrome del edificio enfermo. Metodología de evaluación.” En:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/el%20sindrome%20del%20edificio%20enfermo.pdf       

Reporto: Donanin Delgadillo C.

Foto: Raúl Meza M.                  

Las 10 estrategias de manipulación mediática de Sylvain Timsit

1.- La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2.- Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3.- La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4.- La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la representarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5.- Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6.- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7.- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8.- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9.- Reforzar la auto-culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10.- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Los nuevos psicólogos: LOS AMBIENTALES.


-“Los psicólogos no hacemos falta al mundo”, comentó un día un colega psicólogo muy valientemente. Imaginé a Maslow, Fromm y demás personajes apuñalándole por la espalda, ¿qué llevaría a un psicólogo a decir que su quehacer profesional al que ha dedicado años es poco notable en el mundo?
Sí hacemos falta. Y en esta época con mucha más urgencia, porque casi todos los problemas que enfrenta la humanidad provienen de su conducta, de aquello de hace y deja de hacer, las muertes están derivadas de lo que deciden las personas comer, qué estilo de vida llevar, cómo manejar su automóvil, cuando ir al medico, así es como el psicologo ayuda, en la toma de decisiones 

En y más allá de México, existen pronósticos pesimistas en lo que concierne al agotamiento de los recursos naturales y las muertes que seguirán a ello. El psicólogo que tiene conciencia de lo que nuestros gobiernos y la población han decidido hacer con los recursos y los espacios se le ha denominado “ambiental”. Su búsqueda es una de las más difíciles, ya que espera encontrar el modo en que el hombre abandone la idea antropocéntrica de que el mundo fue hecho para aprovecharse al máximo en su propio beneficio.

En un contexto terapéutico, la persona asiste al psicólogo para aliviar el dolor emocional, pero el psicólogo ambiental le pide a la persona que abandone aquello que le hace sentir bien como lo es un auto, tener más de un hijo, la posesión de grandes terrenos y la voracidad de sus rutinas de consumo.

Al tenor de las terribles noticias ambientales, el psicólogo ambiental tiene prisa por encontrar la manera más rápida y eficaz para que la persona sea feliz con lo que realmente necesita. No es fácil, ya que el primer problema es la congruencia de lo que intenta con los demás y lo que él hace en su vida cotidiana, en una sociedad donde se premian los malos hábitos tales como comprar sin medida o tener el refrigerador lleno de comida que no se consumirá.

En su búsqueda de que las personas no generen su propio fin, el psicólogo ambiental lucha constantemente con el pensamiento colectivo de “aquí no pasan esas cosas” o el “falta mucho para eso”. Para ello se vale de la psicología ambiental, disciplina  que estudia las relaciones recíprocas de las personas y el ambiente natural y construido, como en el caso de las ciudades .

La psicología ambiental llegó a México no hace mucho gracias al Dr. Serafín Mercado, que instauró el posgrado en la Facultad de Psicología de la UNAM, basado en trabajos de Stokols, Proshansky, Barker y otros importantes pioneros. Actualmente, el psicólogo ambiental ha incursionado en varias áreas de la industria, sobre todo aquellas que tienen que ver con la planeación y diseño de espacios, educación de la sostenibilidad y movilidad urbana a través de ONG’s como Greenpeace, Amextra y el Centro de Transporte Sustentable CTS EMBARQ.

El psicólogo ambiental tiene prisa en dar con el clavo para detener decisiones nocivas que un solo individuo toma, pero que afectan a toda la sociedad ya que los recursos naturales y el espacio son de todos. Tiene prisa porque sabe que el agua del Distrito Federal proviene sobre todo de mantos acuíferos, según CONAGUA se han sobreexplotado en un 300% en los últimos 30 años , en el 2013 INEGI registro que cada mexicano genera cerca de un kilo de basura al día y que somos más de 118 millones , y según el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del D.F. cada nuevo automóvil es un competidor por el espacio en la calle y generador número uno de contaminantes del aire.

La recomendación: Use sólo lo que necesite, separe su basura, reduzca el uso del automóvil, use vehículos alternativos como la bicicleta, desconecte aparatos eléctricos que no este usando, reutilice el agua sucia en el inodoro o para regar. Permita que los niños que usted tiene en la familia o ve en la calle y los hijos de esos niños cuenten con placeres como bañarse con agua limpia y conocer otras especies de animales que usted pudo ver. Este ejemplo de vida seguro será recordado por las sociedades futuras.

Si desea saber más, puede visitar: psicologíaambientalhoy.blogspot.mx
Reporto : Donanin Delgadillo Carrasco 

viernes, 25 de abril de 2014

Kim dotcom ofrece financiar un partido político de Internet en México.

viernes 25 de abril de 2014


A raíz de  la nueva reforma a ley de telecomunicaciones  en México,  Kim Dotcom, fundador de Megaupload y Mega, se ofreció por medio de su cuenta de Twitter  a financiar un partido de Internet al que llama: “Global Internet Freedom Movement” para combatir este tipo de leyes a nivel político y legislativo.

En respuesta a un vídeo explicativo de YoSoyRedTV donde acusa a dicha reforma de atentar contra la neutralidad de la red, la libertad de expresión y el derecho a la información, Kim Dotcom ofreció no solo a financiar un partido en México sino también de manera internacional.

Y aunque generosa, su oferta también cabe aclarar que tiene intereses financieros, ya que para su empresa (Mega) conviene una política internacional relajada en cuanto a los derechos a la información, la libertad de expresión y los derechos de autor.

Lo cierto es que con la intervención de Kim Dotcom en este asunto local, ha incrementado el interés internacional  de forma desmedida, y sin duda las implicaciones de un partido político internacional
abogando por los derechos de la información y el Internet, generara cambios inminentes en cuanto a la geopolitica y tal vez sea el inicio de una revolución de la información y la política global al respecto.

por: Raúl Meza matus

fotos:    cortecia de twitter

Muere Earl Morrall a la edad de 79 años


viernes 25 de abril de 2014 por Raúl Meza Matus




Esta mañana los delfines de Miami confirmaron la muerte de Earl Morrall, unos de los quarterback suplentes de la NFL mas increíbles de todos los tiempos.

En sus 21 años de carrera como profesional participo en dos Superbowls, nombrado el jugador mas valioso de la temporada (MVP)1968, fue  parte  fundamental del único equipo invicto en ganar el Superbowl,  participo en dos Probowls, en el 72 fue el mejor jugador ofensivo de la AFC, y gano el premio al jugador de regreso .

Earl Morral a pesar de ser suplente de leyendas como Jhonny Unitas, Bob Griese, y Frank Tarkenton entre otros, dejo una marca muy profunda en la historia de la NFL, ya que fue participe de temporadas de ensueño, en 1968 en el ultimo partido de pre-temporada después de que Unitas,  quarterback titular de los Potros de Baltimore se lesionara el codo izquierdo, Morrall lidero el equipo a una temporada casi perfecta con un record de 13-1  en la que gano el premio al jugador mas valioso; Dos años después durante el Superbow V  Morrall reemplazo a Unitas contra los Vaqueros de Dallas  en la que sigue siendo la única victoria en un Superbowl para un quraterback suplente que  remonta un marcador perdedor. En 1972 con los Delfines de Miami, después de que en la semana 5 Griese se rompiera la tibia y se dislocar el tobillo derecho, Morrall  gano 11 partidos consecutivos  durante lo que fue la única temporada invicta en la historia de la NFL.

Después de su retiro Morrall fue entrenador de quarterbacks en la universidad de Miami donde desarrollo el talento de estrellas como Jim Kelly, Bernie kosar y Vinny Testaverde; También en 1992 fue alcalde de la ciudad de Davie en Florida.

Hoy la NFL  y el estado de Florida están de luto por que uno de los gigantes del deporte ha escrito su ultima pagina el la historia tras fallecer de Parkinson, descanse en paz Earl Edwin Morrall  (1934 -2014).

Foto cortesía de: www.footballcardgallery.com  topps 1972 #308